POR
ESO, ESTE MES, DESDE EL PUNTO DE INTERÉS TEMPORAL, OS PROPONGO
NOVELAS
BREVES, POCAS PÁGINAS LLENAS DE INTENSIDAD,
EMOCIÓN Y CALIDAD.
¡VEN
A LA BIBLIOTECA Y LLÉVATELAS EN PRÉSTAMO!
La
muerte de Amalia Sacerdote,
de Andrea
Camilleri,
ha sido la obra ganadora de la segunda edición del Premio
Internacional de Novela Negra RBA. El conocido popularmente como
“Crimen del Garlasco” -un hecho real bastante famoso en Italia
por la gran repercusión que tuvo en los medios de comunicación- le
ha servido a Camilleri como punto de partida para crear la
novela.
Michele Caruso, director de la RAI en Palermo, se niega a que el auto de procesamiento de Manlio Caputo, hijo del lider de la izquierda siciliana y acusado del homicidio de su novia -Amalia Sacerdote, hija a su vez de un notable diputado del partido rival- abra el informativo de la tarde: "Esta historia es peligrosa para todos; también para quien debe dar la noticia".
Michele Caruso, director de la RAI en Palermo, se niega a que el auto de procesamiento de Manlio Caputo, hijo del lider de la izquierda siciliana y acusado del homicidio de su novia -Amalia Sacerdote, hija a su vez de un notable diputado del partido rival- abra el informativo de la tarde: "Esta historia es peligrosa para todos; también para quien debe dar la noticia".
Y
es que "una pura y simple noticia de sucesos" no es pura y
simple en Sicilia, en donde política, mafia y familia conforman una
red tan solida, que hasta la justicia y el periodismo -los dos
escenarios donde transcurre esta excepcional novela- están a su
servicio. Y en la que unos y otros confabulan, no para encontrar la
verdad, sino para esconderla.
Una
demoledora fábula sobre el futuro del ser humano, ganadora
del Premio
Pulitzer 2007.
La
carretera transcurre
en la inmensidad del territorio norteamericano, un paisaje
literalmente quemado por lo que parece haber sido un reciente
holocausto nuclear. Un padre trata de salvar a su hijo emprendiendo
un viaje con él. Rodeados de un paisaje baldío, amenazados por
bandas de caníbales, empujando un carrito de la compra donde guardan
sus escasas pertenencias, recorren los lugares donde el padre pasó
una infancia recordada a veces en forma de breves bocetos del paraíso
perdido, y avanzan hacia el sur, hacia el mar, huyendo de un frío
«capaz de romper las rocas».
Selonsville,
1946. La crudeza de un invierno largo y frío se resiste a abandonar
la ciudad que se recupera de las heridas de la guerra.
En
un orfanato Michel y Eri, amigos inseparables, contemplan desde el
tejado el cielo nocturno. Ninguno de los dos sabe que, a la mañana
siguiente, Eri no despertará. Ha entrado en coma profundo y los
médicos son incapaces de encontrar una solución que le devuelva la
vida. Sólo Michel podrá cambiar el destino de la niña guiado por
los consejos de una sabia anciana. El pequeño tendrá que localizar
a nueve personas y confeccionar con retales de su ropa un corazón.
Pero para que éste funcione necesita encontrar el secreto del amor
ilimitado, que se esconde en lo más profundo de su alma.
Jean
Cocteau (1889-1963) resume en su fértil actividad creadora todos los
aciertos y contradicciones de la primera mitad de nuestro siglo. Su
obra nos transmite la vitalidad de una existencia hecha para la
imagen y la alquimia a partir de la fantasía y el ensueño.«Los
Niños terribles» plantea el imposible acuerdo entre realidad e
imaginación, placer y deber, orden y aventura, Eros y Thanatos. Su
doble estructura lineal y circular a la vez recrea las claves de la
antigua tragedia en la levedad de unos niños que se niegan a ser
adultos.
Instalada
en la casa que heredó de su padre y con la sola compañía de una
pariente anciana, Eszter es una mujer soltera que vive con la
placidez y tranquilidad de quien ha logrado adaptarse a lo que la
vida le ha deparado. Hasta que un día, inesperadamente, recibe un
telegrama de Lajos, viejo amigo de la familia, anunciando su
inminente visita. Canalla encantador y sin escrúpulos, cuyas
magníficas dotes de actor le confieren un poder de seducción
irresistible, Lajos no sólo traicionó a Eszter, sino también
destruyó a su familia y les quitó todo lo que poseían, salvo la
casa en la que viven y cuyo jardín es su único y escaso medio de
subsistencia. Ahora, tras una prolongada ausencia, Lajos regresa y
Eszter se prepara para recibirlo conmovida por un torbellino de
sentimientos contradictorios. Con la inevitabilidad del destino como
eje central de la narración, La
herencia de Eszterse
desarrolla de una forma totalmente inesperada y paradójica. El
vividor y mentiroso Lajos, con su inagotable energía, es un vendaval
de vitalidad, alegría y pasión por la vida que sólo por el hecho
de existir pone permanentemente en entredicho la aparente solidez de
las convenciones morales más arraigadas. Escrita en 1939, tres años
antes de El último encuentro, con la misma prosa depurada y precisa
que ha admirado a miles de lectores, esta novela es una pequeña joya
que merece su lugar entre las mejores obras literarias del siglo.
Irene
Ricart ha perdido el marido, la hija, la cordura y, casi casi, la
vista. Y aun así se toma la vida con un característico humor que la
ayuda a seguir viva, a aguantar el tiempo necesario para encontrar al
asesino de su familia. Sabe cómo, lo ha leído en la portada de una
revista cuyo titular parece una revelación: «¿Sabes que entre tú
y cualquier persona en el mundo hay como mucho seis grados de
separación?». Y así es: sólo tiene que encontrar la relación de
las personas que la separan de quien acabó con la vida de sus dos
seres queridos.
Divertida
y trágica, lúcida y desgarrada, contada con el habitual vigor de
uno de nuestros grandes.
En el invierno de 1812, un grupo de soldados españoles obligados a servir en el ejército napoleónico intenta desertar, pasándose al bando ruso. Sin embargo, su ovimiento es interpretado como un acto de heroísmo, lo que desencadena una serie de sucesos imprevisibles. Una visión mordaz y descarnada de la guerra y de la condición humana, a través de una aventura enloquecida y confusa.
En el invierno de 1812, un grupo de soldados españoles obligados a servir en el ejército napoleónico intenta desertar, pasándose al bando ruso. Sin embargo, su ovimiento es interpretado como un acto de heroísmo, lo que desencadena una serie de sucesos imprevisibles. Una visión mordaz y descarnada de la guerra y de la condición humana, a través de una aventura enloquecida y confusa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario