GRACIAS
¡ VEN A LA BIBLIOTECA Y LLÉVATELAS EN PRÉSTAMO !
Recién
salida de una breve estancia en un hospita l psiquiátrico, Camille
Preaker se dirige a su ciudad natal a cubrir una serie de asesinatos
para el periódico donde trabaja. Por primera vez en once años, la
reportera de sucesos regresa a la inmensa mansión en la que creció,
donde se tendrá que enfrentar a los recuerdos de su hermana, que
murió siendo una adolescente. Pero lo que más perturba a Camille es
la presencia de su madre, una mujer fría y manipuladora que
despierta la admiración de sus vecinos y que vive obsesionada
con su salud y la de los suyos. Con la policía local abrumada por los hechos, Camille llevará a cabo su propia investigación, a pesar de las rígidas normas sociales de un pequeño pueblo de la América profunda, que se vuelve cada día más hostil con aquellos que abandonaron su seno
con su salud y la de los suyos. Con la policía local abrumada por los hechos, Camille llevará a cabo su propia investigación, a pesar de las rígidas normas sociales de un pequeño pueblo de la América profunda, que se vuelve cada día más hostil con aquellos que abandonaron su seno
Vitoria,
a comienzos del año 1522. Desde hace varios meses la ciudad acoge a
los tres regentes del reino: el cardenal Adriano de Utrecht, el
almirante Enríquez y el condestable Velasco que se han desplazado
hasta allí para dirigir la guerra contra Francia. Con ellos han
llegado cientos de personas: nobles, damas, sirvientes, soldados,
clérigos, médicos, escribanos, cocineros, músicos... y la ciudad
de las seis calles se ha visto desbordada. Para complicar más la
situación, llegan noticias de Roma: el cardenal ha sido elegido
Pontífice de la Iglesia Católica. Grandes del reino, obispos,
abades, embajadores y sus séquitos acuden a rendir pleitesía al
nuevo Papa. La vida de la ciudad se ve perturbada por las
circunstancias y también por varios hechos singulares: un
constructor es asesinado y todo apunta hacia un joven sin oficio que
se acoge a sagrado en la colegial de Santa María y en la casa de
postas “El Portalón” se trama una intriga que puede poner en
peligro la estabilidad del reino...
El
árbol junto a la casa de Juntas de Guernica, el célebre cuadro de
Picasso La
muerte de Guernica y
el caserío Errotaberri, cerca del monte Oiz (Vizcaya), sobrevivieron
al bombardeo y a la destrucción de dicho pueblo el 26 de abril de
1937, convirtiéndose de este modo en símbolos de la Guerra Civil
española y la intervención alemana.
La familia Ansotegui –el abuelo Pascual y la abuela Angeles, con sus tres hijos Justo, Josep y Xabier y su nieta Miren–, sin ser culpables de nada, cargarán con la responsabilidad del bombardeo sin poder olvidar jamás lo ocurrido. Desde 1893 hasta 1940, el hermano mayor, Justo, se hará cargo del caserío, como era tradición en aquella época, y mantendrá vivo el espíritu de su hogar conviviendo con su mujer, su nieta, amistades del pueblo,...siempre defendiendo la cultura vasca.
La familia Ansotegui –el abuelo Pascual y la abuela Angeles, con sus tres hijos Justo, Josep y Xabier y su nieta Miren–, sin ser culpables de nada, cargarán con la responsabilidad del bombardeo sin poder olvidar jamás lo ocurrido. Desde 1893 hasta 1940, el hermano mayor, Justo, se hará cargo del caserío, como era tradición en aquella época, y mantendrá vivo el espíritu de su hogar conviviendo con su mujer, su nieta, amistades del pueblo,...siempre defendiendo la cultura vasca.
En
1918 lord Valentine Treverton, como otros muchos colonos ricos,
comienza a edificar un imperio cafetero en Kenia; para
lograrlo,deberá pasar por encima de los derechos y de las
tradiciones de los nativos. Y por ello, Treverton, arrogante y
despectivo, sufrirá la maldición de Wachera, guardiana de una
ancestral sabiduría. A partir de entonces, las vidas de los
Treverton y de la familia de Wachera se verán inextricablemente
ligadas en un torbellino de odios y amores sobre los que aletea la
vieja maldición.
Narra
el descubrimiento de la Piedra Rosseta, uno de los hitos para
entender la historia del antiguo Egipto.
En julio de 1828, Jean François Champollion llega a Egipto, su patria espiritual, y penetra en un oriente de leyenda poblado de peligros y maravillas. Convencido de haber descubierto el secreto de los jeroglíficos, recorre Egipto y Nubia para confirmar su genial intuición. A la cabeza de un grupo de investigadores debe velar por la seguridad de todos, sufrir la traición y luchar contra terribles adversarios que quieren impedirle llevar a cabo su misión: salvar de la destrucción al Egipto de los faraones y transmitir al mundo su mensaje de sabiduría. En esta magnífica novela, Christian Jjacq nos invita a seguir al padre de la egiptología para vivir una prodigiosa aventura.
En julio de 1828, Jean François Champollion llega a Egipto, su patria espiritual, y penetra en un oriente de leyenda poblado de peligros y maravillas. Convencido de haber descubierto el secreto de los jeroglíficos, recorre Egipto y Nubia para confirmar su genial intuición. A la cabeza de un grupo de investigadores debe velar por la seguridad de todos, sufrir la traición y luchar contra terribles adversarios que quieren impedirle llevar a cabo su misión: salvar de la destrucción al Egipto de los faraones y transmitir al mundo su mensaje de sabiduría. En esta magnífica novela, Christian Jjacq nos invita a seguir al padre de la egiptología para vivir una prodigiosa aventura.
Las
empresas padecen una especie de esquizofrenia entre las mezquindades
que reinan en el día a día y los ingenuos discursos sobre la
búsqueda de la excelencia. El orgullo, la pereza o la rutina no
suelen mencionarse en los libros de gestión, pero sí se instalan
nuestras oficinas. La excelencia no resulta el mejor planteamiento
para trabajar; no es verdad que si se quiere se puede, ni que lo que
no se mide no se puede gestionar. Aunque somos capaces de hacer
muchas cosas, no podemos realizarlas todas a la vez, y encima todas
bien. Las relaciones con los jefes siempre son tensas, y ¿no es
verdad que los mensajes clave se dan en los pasillos en lugar de en
las reuniones? ¿Por qué redactar tantos manuales de procedimiento
si no los leemos?Gabriel Ginebra quiere, desde la ironía, echar por
tierra tópicos tan asentados como la necesidad del cambio o de la
motivación para trabajar. El japonés que estrelló el tren para
ganar tiempo es una forma nueva de ver la realidad empresarial. Una
forma tan radicalmente nueva y tan real que no es otra cosa que
volver a lo de siempre, para reivindicar que las personas de carne y
hueso ocupen realmente el lugar principal en las empresas.
Antonio
José Bolívar Proaño vive en El Idilio, un pueblo remoto en la
región amazónica de los indios shuar (mal llamados jíbaros), y con
ellos aprendió a conocer la Selva y sus leyes, a respetar a los
animales y los indígenas que la pueblan, pero también a cazar el
temible tigrillo como ningún blanco jamás pudo hacerlo. Un buen día
decidió leer con pasión las novelas de amor -«del verdadero, del
que hace sufrir»- que dos veces al año le lleva el dentista
Rubicundo Loachamín para distraer las solitarias noches ecuatoriales
de su incipiente vejez. En ellas intenta alejarse un poco de la
fanfarrona estupidez de esos codiciosos forasteros que creen dominar
la Selva porque van armados hasta los dientes pero que no saben cómo
enfrentarse a una fiera enloquecida porque le han matado las crías.
Descritas en un lenguaje cristalino, escueto y preciso, las aventuras
y las emociones del viejo Bolívar Proaño difícilmente abandonarán
nuestra memoria.
Si
los niños viven con reproches, aprenden a condenar. Si viven con
aceptación, aprenden a amar. Este libro constituye una sencilla pero
sustancial lección de cómo educar a nuestros hijos en valores
inspirándoles con nuestro ejemplo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario