El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes, con quien mantuvo una sonada enemistad), renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas.
Firma de Lope de Vega |
Se
le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9
epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias (unas
1800 según algunas fuentes)
La
temática es tan variada que resulta de difícil clasificación. El
grupo más numeroso es el de comedias de capa y espada, basadas en la
intriga de acción amorosa: La
dama boba, Los melindres de Belisa,
El
castigo del discreto,
El
caballero del milagro,
La
desdichada Estefanía,
La
discreta enamorada,
El
castigo sin venganza,
Amar
sin saber a quién y
El
acero de Madrid.
De
tema caballeresco: La
mocedad de Roldán yEl
marqués de Mantua.
De
tema bíblico y vidas de santos: La
creación del mundo y
El
robo de Dina.
De
historia clásica: Contra
valor no hay desdicha.
De
sucesos históricos españoles: El
bastardo Mudarra y
El
duque de Viseo.
Sus
obras más conocidas son las que tratan los problemas de abusos por
parte de los nobles, situaciones frecuentes en el caos político de
la España del s.XV; entre ellas se encuentran: La Estrella de
Sevilla, Fuente Ovejuna, El mejor alcalde, el
rey, Peribáñez y el comendador de Ocaña y El
caballero de Olmedo.
“Fuenteovejuna”,
una de sus obras más conocidas y representadas universalmente,
basada en unos hechos históricos que acaecerían en la villa
cordobesa alrededor de 133 años antes de ser escrita.
Fuenteovejuna ha sido, es y será un claro ejemplo de la unión y la lucha de todo un pueblo contra su opresor, de ahí que sea mundialmente conocida y que sirva de ejemplo a tantos casos de opresión y tiranía en países de los cinco continentes.
Fuenteovejuna ha sido, es y será un claro ejemplo de la unión y la lucha de todo un pueblo contra su opresor, de ahí que sea mundialmente conocida y que sirva de ejemplo a tantos casos de opresión y tiranía en países de los cinco continentes.
En la biblioteca contamos con algunas de sus obras:
FUENTEOVEJUNA
EL
CABALLERO DE OLMEDO
El
caballero de Olmedo, basada en un hecho histórico que fue motivo de
múltiples recreaciones artísticas la muerte de don Juan de Vivero,
caballero de Olmedo, a manos de su vecino Miguel Ruiz en 1521 , es
una de las obras maestras de Lope de Vega, con un mecanismo poético
y teatral que alcanza la perfección extrema. Amor y muerte son los
ejes de esta «comedia», cuyo final deja un halo de escepticismo
ante lo vano de la existencia. Para su elaborada construcción, Lope
desplegó todo su ingenio, combinando sabiamente los elementos del
arte dramático propios de la época y condensando en ella todas las
formas y los modelos poéticos en uso. Nada en la obra resulta
superfluo; todo, incluso el inicial tono alegre y primaveral, está
al servicio de la tragedia que, desde el principio, se avanza con
gran sutileza: «Que de noche le mataron / al caballero, / la gala de
Medina, / la flor de Olmedo.» Ignacio Arellano y Juan Manuel
Escudero, de la Universidad de Navarra, ofrecen un claro análisis de
la obra.
EL
MEJOR ALCALDE, EL REY
Sancho,
un simple pastor que desea casarse con Elvira, una hermosa joven.
Para ello, debe pedir consentimiento a su amo el Conde, y este no
duda en concedérselo. Sin embargo, el día de la boda el Conde, que
se queda maravillado por la belleza de Elvira, decide impedir la
ceremonia con el fin de secuestrar a la joven doncella y hacerla
suya, ejerciendo su poder de amo, Sancho, al intentar impedirlo, se
verá envuelto en toda una tragedia.
¡ VEN A LA BIBLIOTECA Y LLÉVATELAS EN PRÉSTAMO !
No hay comentarios:
Publicar un comentario