Esta
novela recoge innumerables testimonios e historias y las múltiples
narraciones de una época sobre la que nuestra sociedad no recapacita
tan a menudo como sería conveniente.
Esta telaraña de relatos en los años del franquismo forma un documento histórico sobre la cultura popular que reinaba durante el período de la dictadura: el lector asistirá a conversaciones desquiciantes sobre automóviles, ejercicios de censura o vidas disolutas. El tono cómico no se pierde aun cuando el ambiente de la novela es una España áspera y difícil la España de Juan Eslava Galán.
Esta telaraña de relatos en los años del franquismo forma un documento histórico sobre la cultura popular que reinaba durante el período de la dictadura: el lector asistirá a conversaciones desquiciantes sobre automóviles, ejercicios de censura o vidas disolutas. El tono cómico no se pierde aun cuando el ambiente de la novela es una España áspera y difícil la España de Juan Eslava Galán.
¿Cómo es posible que Adolf
Hitler
fuera candidato al Premio
Nobel de la Paz?
¿Qué hacía Búfalo
Bill
dándose un barbeo con los sioux por las Ramblas de Barcelona? ¿Era
el marqués
de Sade,
padre del sadomasoquismo, un hombre sensible? ¿Cuántas personas
escucharon realmente la famosa locución radiofónica de La
guerra
de los mundos
de Orson
Welles?
La historia universal es sin duda el mejor anecdotario que existe. El devenir de la humanidad es un continuo de despropósitos, coincidencias, exageraciones, curiosidades y difamaciones. Nieves Concostrina —que ya nos deleitó con las «andanzas» más divertidas de los muertos en Polvo eres— nos conduce con mucho humor en un sorprendente viaje por algunos de los hechos más curiosos que han moldeado nuestra historia.
La historia universal es sin duda el mejor anecdotario que existe. El devenir de la humanidad es un continuo de despropósitos, coincidencias, exageraciones, curiosidades y difamaciones. Nieves Concostrina —que ya nos deleitó con las «andanzas» más divertidas de los muertos en Polvo eres— nos conduce con mucho humor en un sorprendente viaje por algunos de los hechos más curiosos que han moldeado nuestra historia.
¿Cuándo
una decisión es una mala decisión? Axelrod,
de forma muy breve, pero fascinante e instructiva, nos muestra más
de treinta ejemplos de decisiones equivocadas tomadas por personajes
históricos. Analiza decisiones absurdas tomadas por personajes
históricos con escasa inteligencia, decisiones diabólicas llevadas
a cabo por personajes sin escrúpulos y, la mayoría, decisiones
tomadas por personas sabias e inteligentes que analizaron mal el
problema y tomaron la decisión equivocada.
1001
días que cambiaron el mundo documenta aquellos acontecimientos que
son considerados verdaderos hitos en la historia de la humanidad
debido a los cambios drásticos y trascendentes que produjeron en la
vida humana. Numerosos conflictos armados, desastres naturales,
alianzas decisivas y memorables descubrimientos y exploraciones han
provocado, en épocas y sociedades bien distintas, auténticos giros
en el transcurso de la historia. Algunos de estos sucesos son
recientes como el ataque terrorista que el 11 de marzo de 2004 que
sembró el pánico en las calles de en Madrid, el huracán Katrina
que arrasó el estado de Nueva Orleans, o la ejecución de dictador
iraquí, Saddam Hussein, el 30 de diciembre de 2006. Sin embargo, hay
otros acontecimientos que, bien sea por su lejanía en el 1001
días que cambiaron el mundo documenta aquellos acontecimientos que
son considerados verdaderos hitos en la historia de la humanidad
debido a los cambios drásticos y trascendentes que produjeron en la
vida humana. Numerosos conflictos armados, desastres naturales,
alianzas decisivas y memorables descubrimientos y exploraciones han
provocado, en épocas y sociedades bien distintas, auténticos giros
en el transcurso de la historia. Algunos de estos sucesos son
recientes como el ataque terrorista que el 11 de marzo de 2004 que
sembró el pánico en las calles de en Madrid, el huracán Katrina
que arrasó el estado de Nueva Orleans, o la ejecución de dictador
iraquí, Saddam Hussein, el 30 de diciembre de 2006. Sin embargo, hay
otros acontecimientos que, bien sea por su lejanía en el tiempo o
por haber tenido una repercusión más local, conviene a veces
rescatar del “olvido”. En este sentido, ¿quién podría narrar lo
que ocurrió el 24 de agosto del año 1979?, ¿qué obra de arte se
mostró por primera vez el 8 de septiembre de 1504? o ¿quiénes f
ueron expulsados de España el 9 de abril de 1609? Todos estos
eventos han resultado de gran importancia en el transcurso de nuestra
historia, y en este libro encontraremos respuestas claras y rigurosas
que nos ayudarán a entender numerosos aspectos de las relaciones
internacionales contemporáneas. tiempo
o por haber tenido una repercusión más local, conviene a veces
rescatar del “olvido”. En este sentido, ¿quién podría narrar lo
que ocurrió el 24 de agosto del año 1979?, ¿qué obra de arte se
mostró por primera vez el 8 de septiembre de 1504? o ¿quiénes
fueron expulsados de España el 9 de abril de 1609? Todos estos
eventos han resultado de gran importancia en el transcurso de nuestra
historia, y en este libro encontraremos respuestas claras y rigurosas
que nos ayudarán a entender numerosos aspectos de las relaciones
internacionales contemporáneas.
En
este libro, que abarca desde los caníbales de Atapuerca hasta el
talante del presidente Zapatero, no he pretendido escribir la
historia que escribiría el pueblo, ya que el pueblo es ágrafo por
naturaleza, sino, más bien, una
Historia de España contada para escépticos que
no creen en la Historia de España. No pretendo que sea veraz, justa
y desapasionada, porque ninguna historia lo es, pero por lo menos
intentaré que no mienta ni tergiverse a sabiendas, que ya es un
propósito sobradamente ambicioso en los tiempos que corren. Además
procuraré que sea amena y documentada (pero el escéptico sabe que
los documentos también se manipulan en el instante mismo en que
nacen) y si el lector aprende algo de ella me daré por bien pagado.
que escribiría el pueblo, ya que el pueblo es ágrafo por
naturaleza, sino, más bien, una
Historia de España contada para escépticos que
no creen en la Historia de España. No pretendo que sea veraz, justa
y desapasionada, porque ninguna historia lo es, pero por lo menos
intentaré que no mienta ni tergiverse a sabiendas, que ya es un
propósito sobradamente ambicioso en los tiempos que corren. Además
procuraré que sea amena y documentada (pero el escéptico sabe que
los documentos también se manipulan en el instante mismo en que
nacen) y si el lector aprende algo de ella me daré por bien pagado.
LOS
GRANDES MISTERIOS DE LA HISTORIA
HISTORIA
VIRTUAL DE ESPAÑA (1870-2004): ¿QUÉ HUBIERA PASADO SI...?
Los
misterios más apasionantes explicados desde distintas teorías, con
todo el rigor y el prestigio de Canal de Historia. Desde las
pirámides hasta el Santo Grial, el Titanic,
la existencia de El
Dorado
o los contactos
con extraterrestres, estas
páginas dan una visión objetiva y completa de los enigmas más
fascinantes que han ido surgiendo a lo largo de los siglos.La
temática de los enigmas históricos siempre suscita la fascinación
de todo tipo de públicos, y Canal de Historia ya cuenta con un
público muy fiel gracias a la calidad y rigor de sus grandes
reportajes.
El libro ofrece distintos puntos de vista desde los que abordar temas tan interesantes como el arca de Noé o la conexión entre los nazis y el ocultismo.
El libro ofrece distintos puntos de vista desde los que abordar temas tan interesantes como el arca de Noé o la conexión entre los nazis y el ocultismo.
¿Y
si Indalecio Prieto se hubiese convertido en presidente del Gobierno
en mayo de 1936? ¿Y si España hubiese entrado en la Segunda Guerra
Mundial o ETA no hubiese matado a Carrero Blanco? Los momentos más
impredecibles, inciertos e inquietantes de la historia contemporánea
de España nunca se han visto sometidos a un diagnóstico
contrafactual. Sin embargo, este tipo de análisis ofrece una de las
formas más estimulantes de reivindicar y revivir la historia. Con
inigualable maestría, historiadores de la talla de José Álvarez
Junco, Santos Juliá, Javier Tusell, Charles Powell, Pablo Martín
Aceña o el propio Nigel Townson, entre otros, nos describen una
posible historia de España que no ocurrió, pero que podría haber
ocurrido.
Enhorabuena, me parece un tema muy interesante, y una selección de libros muy variada y curiosa. ¡No me va a dar tiempo a leerlos todos antes de que cambies el punto! :-)
ResponderEliminarGracias por tu comentario.
EliminarSi tienes algún tema sobre el que quieras que se haga un punto de interés, no dudes en proponerlo.
Espero que los siguientes sigan siendo de tu agrado.
Un saludo