Se
acerca el día 23 de abril, el día del libro, fecha en la que
se conmemora la muerte de dos grandes de las letras universales:
MIGUEL
DE CERVANTES Y WILLIAM SHAKESPEARE,
y
en el que se entrega el PREMIO CERVANTES,
el más importante de la lengua castellana.
Recordamos
en el punto de interés temporal a algunos de los galardonados y
algunas de sus obras.
¡Ven
a la biblioteca y llévatelas en préstamo!
Olvidado
Rey Gudú es
una de las grandes novelas de este siglo. Repleta de fábulas y
fantasías, narra el nacimiento y la expansión del Reino de Olar,
con una trama llena de personajes, aventuras y de un paisaje
simbólico: el misterioso Norte, la inhóspita estepa del Este y el
Sur, rico y exuberante, que limitan la expansión del Reino de Olar,
en cuyo destino participan la astucia de una niña sureña, la magia
de un viejo hechicero y las reglas del juego de una criatura del
subsuelo.
Tejida de realidad y leyenda, de pasado y presente, Olvidado Rey Gudú constituye también una gran metáfora del alma humana y su historia, alentada por los deseos y las inquietudes que desvelan al ser humano desde hace siglos.
Tejida de realidad y leyenda, de pasado y presente, Olvidado Rey Gudú constituye también una gran metáfora del alma humana y su historia, alentada por los deseos y las inquietudes que desvelan al ser humano desde hace siglos.
A
mediados de los cuarenta, Ringo es un chiquillo de quince años que
pasa las horas muertas en el bar de la señora Paquita, moviendo los
dedos sobre la mesa, como si repasara las lecciones de piano que su
familia ya no puede pagarle.
En esa taberna del barrio de Gracia, es testigo de la historia de amor entre Vicky Mir y el señor Alonso: ella, una mujer entrada en años, masajista de profesión, ingenua y enamoradiza; él, un cincuentón apuesto que empezó frecuentando a la mujer para curarse de una lesión en el pie y ha acabado instalándose en su casa. Allí viven junto a Violeta, la hija de la señora Mir, hasta que sucede algo inesperado: un domingo por la tarde, Vicky se echa a las vías de un tranvía intentando un suicidio imposible y patético, mientras el señor Alonso desaparece para no volver. Lo único que queda de él es una carta que prometió escribir y que Vicky estará esperando y deseando hasta la locura, mientras Violeta mueve sus espléndidas caderas por el barrio, hosca eindiferente a los halagos.
La vida entera discurre por el bar de la señora Paquita y bajo la mirada de Ringo, que escucha, lee, y finalmente empezará a escribir, llenando de luz esa triste caligrafía de toda una generación que alimentó sus sueños en los cines de periferia y en las calles grises de una ciudad donde el futuro parecía algo improbable.
La obra más autobiográfica de Juan Marsé.
En esa taberna del barrio de Gracia, es testigo de la historia de amor entre Vicky Mir y el señor Alonso: ella, una mujer entrada en años, masajista de profesión, ingenua y enamoradiza; él, un cincuentón apuesto que empezó frecuentando a la mujer para curarse de una lesión en el pie y ha acabado instalándose en su casa. Allí viven junto a Violeta, la hija de la señora Mir, hasta que sucede algo inesperado: un domingo por la tarde, Vicky se echa a las vías de un tranvía intentando un suicidio imposible y patético, mientras el señor Alonso desaparece para no volver. Lo único que queda de él es una carta que prometió escribir y que Vicky estará esperando y deseando hasta la locura, mientras Violeta mueve sus espléndidas caderas por el barrio, hosca eindiferente a los halagos.
La vida entera discurre por el bar de la señora Paquita y bajo la mirada de Ringo, que escucha, lee, y finalmente empezará a escribir, llenando de luz esa triste caligrafía de toda una generación que alimentó sus sueños en los cines de periferia y en las calles grises de una ciudad donde el futuro parecía algo improbable.
La obra más autobiográfica de Juan Marsé.
He
aquí un libro cautivador, cuya lectura no ha dejado de asombrar
desde su aparición en 1951, en unos tiempos en que la tendencia
predominante de la narrativa española era el realismo. Se han
buscado todo tipo de linajes para esta novela insólita e
inclasificable, mezcla de relato de formación y retablo de
maravillas, escrita con una prosa prodigiosa, de originalísima
imaginería, y dotada del encanto intemporal de las viejas
narraciones. Elegía de un mundo antiguo, de la infancia perdida, las
Industrias y andanzas de Alfanhuí no han dejado de suscitar todo
tipo de interpretaciones, sobre las que «revolotea», ingrávida, su
peripecia llena de gracia y de ligereza.«Un libro extraño, un libro
singular, un libro sin edad.» Camilo José Cela
Un
tal Pablo Picasso andaba por la ciudad haciendo retratos a las
señoritas que se dejaban: la Tía Algadefina se dejó y la sacó en
bolas,
es el comienzo de una novela en la que descubrimos que las tías de
Francesillo, habitual alter ego de Umbral,
fueron las verdaderas modelos de Las
señoritas de Aviñón (y
es que no hay más que mirar el cuadro para comprender que aquellos
desnudos no son de meretrices de Barcelona, sino de señoritas bien
de Madrid).
Un
bellísimo canto al amor de toda una vida.
Un prestigioso pintor, sumido en una grave crisis creativa, desgrana ante su hija sus recuerdos más íntimos en un monólogo que es a la vez un homenaje y un exorcismo del dolor que siente por la muerte prematura de su esposa, Ana, «una mujer que con su sola presencia aligeraba la pesadumbre de vivir». Ana desprendía tanta belleza y plenitud que iluminabla la grisura cotidiana y los sinsabores de su enfermedad, de ahí el desconsuelo del pintor tras su pérdida.
Una de las novelas más bellas y conmovedoras de Miguel Delibes. Un canto al amor maduro, sereno, de toda una vida.
Un prestigioso pintor, sumido en una grave crisis creativa, desgrana ante su hija sus recuerdos más íntimos en un monólogo que es a la vez un homenaje y un exorcismo del dolor que siente por la muerte prematura de su esposa, Ana, «una mujer que con su sola presencia aligeraba la pesadumbre de vivir». Ana desprendía tanta belleza y plenitud que iluminabla la grisura cotidiana y los sinsabores de su enfermedad, de ahí el desconsuelo del pintor tras su pérdida.
Una de las novelas más bellas y conmovedoras de Miguel Delibes. Un canto al amor maduro, sereno, de toda una vida.
Publicada
inicialmente en 1942, La
familia de Pascual Duarte marca
un hito decisivo en la literatura española y es, después del
Quijote, el libro español más traducido a otras lenguas. Pascual
Duarte, campesino extremeño hijo de un alcohólico, nos cuenta su
vida mientras espera su propia ejecución en la celda de los
condenados a muerte. Víctima de una inexorable fatalidad, Pascual
Duarte es un ser primitivo y elemental dominado por la violencia,
única respuesta que conoce a la traición y al engaño. Pero esa
siniestra apariencia no es más que la máscara que oculta su
incapacidad para luchar contra la maldad de los demás y la desvalida
impotencia que alberga en el fondo de su alma. La familia de Pascual
Duarte ha ganado con los años fuerza y dramatismo y su protagonista,
que no ha perdido el encanto primigenio, es ya un arquetipo de
alcance universal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario