Este mes la biblioteca selecciona los siguientes libros y películas en torno al siguiente tema:
DESDE ORIENTE.
¡Pásate por la biblioteca y llévatelos en préstamo!
EL
RUMOR DE LA MONTAÑA
Una
obra maestra del gran Premio
Nobel
Japonés.
Como cabeza de familia, a Osaga Shingo le preocupa
la decadencia moral de sus descendientes. Su hijo Shuichi, a quien la
guerra ha helado el corazón, está casado con la maravillosa Kikuko,
pero le es infiel y tiene un hijo con otra mujer; por otra lado,
Fusako vuelve a la casa paterna con sus dos hijos tras haberse
divorciado de un marido drogadicto. Tanto Shuichi como Fusako creen
que su padre es demasiado viejo e interpretan sus silencios como
senilidad. Pero, en realidad, el pensamiento de Ogata Shingo sigue
activo, repleto de hermosas imágenes, de sonidos de la naturaleza,
de aromas, de escenas. Bajo la fina capa de la vida familiar, cada
uno de sus miembros vive, en solitario, su drama, luchando en unas
ocasiones contra el amor y en otras, contra la muerte.
MEMORIAS
DE UNA GEISHA
Poco
antes de su muerte, Sayuri, una anciana japonesa afincada en Nueva
York, cuenta la historia de su vida a un joven amigo americano. El
poder de la seducción de la voz narrativa de esta geisha legendaria
transporta al lector a un Japón de entreguerras, lleno todavía de
ecos feudales, y a una de las tradiciones japonesas que más
curiosidad inspiran en el mundo occidental: la de la geisha, una
peculiar práctica cultural a la que están ligadas artes tales como
la seducción, la danza, la pintura o la clásica ceremonia del té.
EL
LIBRO DE UN HOMBRE SOLO
La
China de la revolución cultural diseñó un mundo opresivo, cruel e
incomprensible, donde incluso las palabras tomaban un sentido
torcido. Un mundo en el que imperaba la mutua desconfianza y la
simulación, condenando a casa individuo a vivir la desazón y el
terror, atrincherado en su soledad. Por eso este libro debe ser la
historia de un hombre solo que pasa cuentas con su juventud para
construir el retrato, a un tiempo hermoso y terrible, del proceso
político que condujo a su país a la deshumanización.
LA
GARDENIA BLANCA DE SHANGHÁI
En
la pequeña ciudad china de Harbin, Anya Kozlova, una niña de trece
años, vive rodeada del amor de sus padres, unos inmigrantes rusos
que huyeron de su país tras la revolución bolchevique. Sin embargo,
pocos meses antes del final de la segunda guerra mundial, su padre
fallece en un trágico accidente y su madre, Alina, es deportada por
las autoridades chinas a un campo de trabajo en Siberia. Sola,
desesperada y sin ningún otro familiar al que recurrir, Anya se verá
obligada a emigrar primero a Shanghái —una glamurosa ciudad en la
que trabajará en la sala de fiestas más famosa del momento— para
luego marcharse a la isla filipina de Tubabao, donde se encontrará
con otros refugiados rusos, y, desde allí, preparar su posterior
partida a la Australia de los años cincuenta, un país aún virgen y
salvaje donde, tras muchos esfuerzos, logrará el éxito y
reconocimiento personal. Testigo de una época dura, apasionante y
decisiva en Europa y en el mundo, recorreremos con Anya continentes,
países, paisajes y culturas, la veremos enamorarse, casarse y
perderlo todo y asistiremos, también, a su lucha por responder a la
única pregunta que da sentido a su vida, ¿qué le ocurrió a su
madre?
DOS
CHICAS DE SHANGHAI
Corre
el año 1937 cuando Shanghai está considerada el París del
continente asiático. En la sofisticada y opulenta ciudad, donde
conviven mendigos, millonarios, gángsters, jugadores y artistas, la
vida sonríe a las hermanas Pearl y May Chin, hijas de un acaudalado
hombre de negocios.
De temperamentos casi opuestos, las dos son
hermosas y jóvenes, y pese haber sido criadas en el seno de una
familia de viejos valores tradicionales, viven con la sola
preocupación de asimilar todo lo que llega de Occidente. Visten a la
última moda y posan para los artistas publicitarios, que ven en el
retrato de las dos hermanas la proyección de los sueños de
prosperidad de todo un país. Pero cuando la fortuna familiar sufre
un golpe irreversible, el futuro que aguarda a Pearl y May tiñe sus
vidas de una sensación de precariedad e incertidumbre hasta ese
momento impensable. Con los bombardeos japoneses a las puertas de la
ciudad, las hermanas iniciarán un viaje que marcará sus vidas para
siempre, y cuando lleguen a su destino en California, su compleja
relación se pondrá de manifiesto: ambas luchan por permanecer
unidas, a pesar de los celos y la rivalidad, a la vez que intentan
hallar fuerzas para salir adelante en las más que difíciles
circunstancias que el destino les depara.
1Q84
En
japonés, la letra q y el número 9 son homófonos, los dos se
pronuncian kyu, de manera que 1Q84
es, sin serlo, 1984, una fecha de ecos orwellianos. Esa variación en
la grafía refleja la sutil alteración del mundo en que habitan los
personajes de esta novela, que es, también sin serlo, el Japón de
1984. En ese mundo en apariencia normal y reconocible se mueven
Aomame, una mujer independiente, instructora en un gimnasio, y Tengo,
un profesor de matemáticas. Ambos rondan los treinta años, ambos
llevan vidas solitarias y ambos perciben a su modo leves desajustes
en su entorno, que los conducirán de manera inexorable a un destino
común. Y ambos son más de lo que parecen: la bella Aomame es una
asesina; el anodino Tengo, un aspirante a novelista al que su editor
ha encargado un trabajo relacionado con La
crisálida del aire,
una enigmática obra dictada por una esquiva adolescente. Y, como
telón de fondo de la historia, el universo de las sectas religiosas,
el maltrato y la corrupción, un universo enrarecido que el narrador
escarba con precisión orwelliana.
RU
Ru
significa en vietnamita cancion de cuna; en frances, pequeño arroyo
y, en sentido figurado, flujo, de lágrimas, de sangre, de dinero.
Asi, esta novela fluye episodio a episodio, cada uno de los cuales
parece concebido para ser leido antes de dormir y, al mismo tiempo,
alimenta las ansias de pasar al siguiente. Una mujer viaja a través
del desorden de sus recuerdos: la infancia feliz en Saigón, la
llegada del comunismo, la huida en un bote a través del golfo de
Siam, las penurias en el campo de refugiados en Malasia y los
primeros temblores en el frío de Quebec. Un recorrido que oscila
entre la guerra y la paz, el vacío y la plenitud, la perplejidad y
la belleza. El Vietnam de ayer y de hoy narrado con la maestría de
los grandes escritores. Una novela que posee el hipnótico encanto deLas
mil y una noches.
Thúy
cautiva
al lector llevándolo de la tragedia al humor, de Saigón a Canadá. Una mirada nueva sobre Asia y Occidente con imágenes y escenas que
quedan grabadas a fuego en la memoria.
MAPA
DE LOS SONIDOS DE TOKIO
Narra
la historia de una asesina a sueldo en Tokio (Rinko Kikuchi), que
esconde su profesión bajo la apariencia de empleada de un mercado.
Kikuchi (nominada al Oscar por su papel de joven sordomuda en
"Babel") interpreta a la criminal, mientras que Sergi López
encarna al propietario de una tienda de vinos en Tokio.
BALZAC
Y LA JOVEN COSTURERA CHINA
En
la china comunista, durante los años la revolución cultural de los
setenta, un muchacho es enviado a un remoto campo de adoctrinamiento
del régimen maoista, para ser educado por los campesinos locales en
las ideas del régimen. Allí conocerá la literatura prohibida de
occidente, la amistad verdadera y el amor de la bella hija mayor del
sastre del pueblo.
STILL
WALKING
Un día
de verano, unos hijos ya adultos visitan a sus ancianos padres en la
casa familiar. El hijo y la hija llegan, con sus respectivas
familias, para conmemorar la trágica muerte del hijo mayor, que
falleció en un accidente quince años atrás. Aunque el caserón y
el menú de la madre apenas hayan cambiado, el paso de los años
permite observar ligeros cambios en cada uno de los miembros de la
familia. Es una familia como las demás, en la que el amor se mezcla
con el rencor y no faltan los secretos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario