La
escritora Ana María Matute, la autora de Olvidado
Rey Gudú y Primera
memoria,
ha
fallecido a los 88 años de
edad en Barcelona.
Ganó
el Planeta y el Nadal y escribió obras tan recordadas como "Los
hijos muertos" y "Olvidado Rey Gudu", pero era sobre
todo una gran fabuladora y una escritora de imaginación desbordante.
Premio
Nacional de las Letras Españolas en 2007 y Premio Cervantes 2010,
Matute se caracterizó siempre por hablar sin pelos en la lengua.
Relató su controvertida infancia en los medios y criticó sin
cortarse a su primer marido. Solo había dos cosas de las que no
hablaba en sus entrevistas: del libro que estaba escribiendo en ese
momento y de política. La autora siempre dijo que no sabía de ese
tema y por eso no se pronunciaba.
DESDE
LA BIBLIOTECA QUEREMOS HOMENAJEAR A ESTA GRAN ESCRITORA, INVITÁNDOTE
A LEER, QUIZÁS, SU MEJOR OBRA:
OLVIDADO
REY GUDÚ
Olvidado
rey Gudú es la obra maestra de Ana María Matute y una de las
grandes novelas de este siglo. Repleta de fábulas y fantasías,
narra el nacimiento y la expansión del Reino de Olar, con una trama
llena de personajes, aventuras y de un paisaje simbólico: el
misterio Norte, la inhóspita estepa del Este y el Sur, rico y
exuberante, que limitan la expansión del Reino de Olar, en cuyo
destino participan la astucia de una níña sureña, la magia de un
viejo hechicero y las reglas del juego de una criatura del subsuelo.
ANTES DE IR AL CINE , NO TE OLVIDES DE LEERTE EL LIBRO, TE ASEGURARÁS EL DOBLE DE DIVERSIÓN.
FRANKENSTEIN
de Mary Shelley
Dieciocho
años tenía Mary Shelley cuando escribió las primeras líneas de
Frankestein, una obra cuya popularidad, debida en parte al cine y al
teatro, ha hecho disminuir notablemente el número de lectores, que
no se deciden a leerla por considerarla harto conocida.
Y
sin embargo Frankestein es mucho más que la historia de un doctor un
poco raro que un día creó un monstruo. Debajo de la aparente
anécdota de terror, aparte los aspectos latentes de la crisis
política, social y religiosa de la época, hay otra historia no
menos angustiosa: la del ser monstruoso que intenta superar su
deformidad por medio del lenguaje y la razón.
EN SEPTIEMBRE DE 2010 TUVO LUGAR EN TOKIO UN ENCUENTRO ENTRE LOS JEFES DE GOBIERNO DE ESPAÑA Y JAPÓN, EN EL QUE SE ACORDÓ REALIZAR UN "AÑO DE ESPAÑA EN JAPÓN" Y UN "AÑO DE JAPÓN EN ESPAÑA", EN LOS AÑOS 2013 Y 2014 COINCIDIENDO CON EL 400 ANIVERSARIO DEL ENVÍO DE LA EMBAJADA KEICHO A EUROPA.
LA BIBLIOTECA SE SUMA A ESTA CELEBRACIÓN, Y ESTE MES EL PUNTO DE INTERÉS TEMPORAL, ESTÁ DEDICADA A LA LITERATURA Y EL CINE JAPONÉS.
ESPERO QUE LO DISFRUTÉIS.
EL
RUMOR DEL OLEAJE
En
una minúscula isla japonesa septentrional, dorada por el sol,
sobrevive una comunidad de pescadores apartada de la civilización.
Se percibe por doquier el olor salobre del mar, la fragancia de las
cuerdas de cáñamo, el humo invisible de las hogueras y el rumor de
un oleaje azul intenso que todo lo circunda. Los hombres trabajan de
sol a sol en todo tipo de actividades relacionadas con la pesca. Las
mujeres, más capacitadas para resistir los embates de las olas, se
sumergen medio desnudas para recoger ostras y todo tipo de marisco.
En este marco de belleza natural, pero a la vez de supervivencia y
costumbres estrictas, surge el amor entre una de estas jóvenes y un
robusto pescador que siente un profundo respeto por el dios del mar.
Juntos, tal que unos Dafnis y Cloe del Lejano Oriente, irán
descubriendo los misterios apasionados del amor. Con
sencillez, delicadeza y un lirismo contenido, Mishima construye en El
rumor del oleaje una obra maestra guiado por su admiración hacia la
tradición bucólica de la Grecia clásica que era capaz de
establecer una perfecta coincidencia entre la vida humana y la
misteriosa belleza de la naturaleza. Mishima narra el nacimiento y
consumación del idilio entre dos adolescentes ingenuos y
apasionados, su iniciación y educación erótica en un paisaje
arcádico y en un ambiente a la vez hostil. El
rumor del oleaje está considerada como una de las más grandes y
bellas historias de amor universales, narrada por uno de los mejores
y míticos escritores que ha dado la literatura japonesa.
1Q84
1Q84.
Libros 1 y 2: En japonés, la letra q y el número 9 son homófonos,
los dos se pronuncian kyū, de manera que 1Q84 es, sin serlo, 1984,
una fecha de ecos orwellianos. Esa variación refleja la alteración
del mundo en que viven los personajes de esta novela: Aomame,
instructora de gimnasia, y Tengo, profesor de matemáticas. Pero
ambos son más de lo que parecen: la bella Aomame es una asesina;
Tengo, un aspirante a escritor al que han encargado la corrección de
una enigmática obra.
LA
NIÑA QUE IBA EN HIPOPÓTAMO A LA ESCUELA
Al
cumplir doce años, Tomoko, huérfana de padre, deberá cambiar de
ciudad y separarse de su madre para ir a estudiar primero de
secundaria. Para ello irá a vivir a casa de su prima Mina, una
lujosa mansión de estilo occidental, cerca de Kobe, donde todo es
singularmente diferente: su prima se pasa el día entre libros, o
jugando con cerillas, su tío (director de una conocida fábrica de
bebidas) es mestizo y se ausenta misteriosamente de la casa, y su tía
abuela Rosa es alemana y habla a duras penas japonés. Pero, sobre
todo, en la finca (que en su tiempo había albergado un zoo) vive un
hipopótamo enano, que Mina utiliza como medio de transporte para ir
a la escuela primaria, debido al asma crónica que la aqueja.
Esta
novela (Premio Tanizaki 2006), llena de optimismo mágico y de
poesía, ambientada en los años 70, se inscribe en el ciclo dedicado
a la amistad y la infancia iniciado por Yoko Ogawa (la novelista
japonesa más conocida en su país y fuera de Japón) con La fórmula
preferida del profesor, best-seller internacional, del que se
vendieron más de dos millones de ejemplares sólo en Japón.
MEMORIAS
DE UNA GEISHA
Poco
antes de su muerte, Sayuri, una anciana japonesa afincada en Nueva
York, cuenta la historia de su vida a un joven amigo americano. El
poder de seducción de la voz narrativa de esta geisha legendaria
transporta al lector a un Japón de entre guerras, lleno todavía de
ecos feudales, y a una de las tradiciones japonesas que más
curiosidad inspiran en el mundo occidental: la de la geisha, una
peculiar práctica cultural a la que están ligadas artes tales como
la seducción, la danza, la pintura o la clásica ceremonia del té.
LA
DEVOCIÓN DEL SOSPECHOSO X
La
novela negra que ha vendido 2 millones de ejemplares en Japón.
Yasuko
Hanaoka, madre soltera y divorciada, pensaba que por fin se había
librado de su ex marido. Pero cuando éste aparece un día ante su
puerta, en un complejo de apartamentos en Tokio, la escena se
complica y el ex marido acaba muerto en su casa. Madre e hija lo han
estrangulado. De pronto, Ishigami, el enigmático vecino de la puerta
de al lado, se ofrece a ayudarles a deshacerse del cadáver y buscar
la coartada perfecta. Yasuko, desesperada, acepta de inmediato.
Cuando el cuerpo finalmente aparece y es identificado, Yasuko se
convierte en sospechosa. Sin embargo, el detective Kusanagi, aunque
no encuentra fisuras en la coartada de Yasuko, sabe que hay algo
extraño. Así que decide consultar al doctor Yukawa, un físico de
la Universidad de Tokio que suele colaborar con la policía. Éste,
conocido como el Profesor Galileo, estudió en el pasado con
Ishigami, el enigmático vecino de la sospechosa. Al reencontrarlo de
nuevo, el Profesor Galileo intuye que Ishigami tiene algo que ver con
el asesinato… Y lo que aflora da un giro inolvidable a esta
fascinante historia
La
devoción del sospechoso X, galardonada con el Premio Naoki 2006 a la
mejor novela, ha vendido más dos millones de ejemplares en Japón y
ha sido llevada al cine.«Un impresionante thriller sobre una
malograda devoción humana. Un auténtico best seller en
Japón.»Publishers Weekly
ANTOLOGÍA
DE LA LITERATURA JAPONESA
LOS
SIETE SAMURAIS (dvd)
Japón,
Siglo XVI. Una aldea de campesinos indefensos es repetidamente
atacada y saqueada por una banda de forajidos. Aconsejados por el
anciano de la aldea, unos aldeanos acuden a la ciudad con el objetivo
de contratar a un grupo de samuráis para protegerlos. A pesar de que
el único salario es comida y techo, varios samuráis se van
incorporando uno a uno al singular grupo que finalmente se dirige a
la aldea.